3.30

Esa infinitud (o absoluta inquietud) ha sido ya el alma de todo lo anterior, pero sólo se ha presentado en el llamado interior. El fenómeno (o juego de fuerzas) representa ya esa infinitud, pero libre surge sólo en cuanto explicar.
Al ser la infinitud objeto para la conciencia precisamente siendo ésta aquello que esa infinitud es, la conciencia resulta ser autoconciencia. [Recap.:] El explicar del entendimiento es de entrada sólo la descripción de lo que la autoconciencia es: un suprimir/superar diferencias introduciendo nuevas diferencias. El movimiento como tal no es todavía objeto del entendimiento [lo son las diferencias particulares].
En la explicación hay tanta autosatisfacción porque ahí la conciencia goza, disfruta de sí misma, da vueltas en torno a sí misma.

1 comentario:

  1. La fuerza que puede ser considerada como la primera noción interior, porta implícita, según lo que vimos en clase, la tesis fundamental: “Nada es incognoscible”
    Siempre y cuando nos topemos con ello.

    El problema con que nada sea incognoscible es el siguiente: ¿ supone eso que el mundo material es finito y completo?
    Si el mundo es finito para Hegel, entonces tendría que aclararse si un conjunto finito puede albergar a uno infinito.
    El espíritu resulta ser la perfecta síntesis entre infinito y finito. ¿Pero como podemos llegar a la noción de finito si esta no se da realmente?

    Por otro lado, cuando Hegel habla de infinitud, entiende que cuando las diferencias se hayan incluido en la cosa, ésta habrá adquirido la infinitud como diferencia interna o fondo de sí misma.
    Un grano de sal es blanco. Esto es un universal condicionado. Pero, según el papel fundamental de la negación, ser blanco significa no ser muchas otras cosas: “ no ser negro” “no ser alto” no ser en definitiva: una infinidad de universales. Porque también significa no ser 1 no ser 2, etc... aunque significa no serlos y serlos a la vez, puesto que las diferencias quedan incluidas en la cosa, y el cúmulo de universales, son los que le proporcionan su identidad.
    ¿Pero como la infinitud puede conformar una identidad? ¿No tardaríamos toda la eternidad en comprobar lo que una propiedad no es?

    Ahora es cuando pienso en la paradoja de los infinitos de Cantor, que en resumidas responde al intento de probar que hay infinitos más grandes que otros, y me hace pensar ¿qué es la perfecta síntesis de infinito y finito?

    ( Que nadie se asuste con este comentario, posiblemente no haya entendido nada de Hegel, porque me resulta muy difícil, y no haya dicho más que disparates) Saludos!

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.