1.8

Lo mismo ocurre con el aquí.

El esto muéstrase como simplicidad mediada o universalidad.

1 comentario:

  1. Éste va a ser un comentario a los párrafos 5, 6, 7 y 8.

    En los párrafos anteriores (p. 3), Hegel había establecido el objeto o el “esto” como esencia de la certeza sensible, pues el objeto “es” con indiferencia de que sea o no sabido, es decir, que un yo o un “este” tenga certeza de él. Por ello, nos recuerda Hegel, es a la certeza sensible a quien debemos preguntarle qué es el esto, considerándolo tal y como en ella se da, es decir, sin intervenir conceptualmente. (Sin embargo, ¿no se ha intervenido ya conceptualmente al distinguir dentro de ella por un lado el este y por otro el objeto?) Al preguntarle a la certeza sensible por el “esto” vemos que se desglosa en un aquí y un ahora. Hegel propone el sencillo experimento de escribir esa verdad (por ejemplo, que ahora es de noche) para darnos cuenta de que, al leerla escrita, esa verdad se “ha echado a perder”. De este modo, el ahora se revela, dice Hegel, como lo que no es, como un no-esto o, dicho de otra forma, como algo negativo. Partíamos de que este ahora era inmediato, pero como acabamos de ver, pasa a ser algo mediado, un no-esto que, a pesar de todo, sirve para ejemplificar tanto “esto” (ahora es noche) como el “no-esto” (ahora es mediodía). Es decir, el ahora se nos ha hecho un universal, que pasa a ser la verdad de la certeza sensible. Ella, como decía en el párrafo 1, se presentaba como el conocimiento más rico y verdadero, pero pasa a ser la verdad más pobre y abstracta. Trataba de saber lo “individual”, pero el lenguaje, que es lo verdadero, refuta eso que estamos queriendo decir (lo individual).
    Lo mismo ocurre, dice Hegel en el párrafo 8, con el “aquí”. De este modo, siendo el “aquí” y el “ahora” lo que formaban el “esto”, se puede decir que este se nos muestra “como simplicidad mediada, o como universalidad”.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.