(Dirá) Algo, también provisional y general, sobre el método de la ejecución... de lo que podríamos llamar el comportamiento de la ciencia relativo al saber que se manifiesta o el examen de la realidad del conocimiento.
El examen de la realidad del conocimiento no parece poder hacerse sin contar con un criterio o patrón básico, pero ninguno está por de pronto justificado.
[Atención: Este párrafo aparece dividido, por error, en la traducción de Manuel Jiménez].
Por lo que hemos visto en los primeros párrafos (en 1, 2 y 3), podría parecer, en un primer momento, que Hegel rechaza la epistemología. Sin embargo, este párrafo muestra claramente lo contrario. El “método de la exposición”, es decir, de la Fenomenología del Espíritu, va a consistir en, dice Hegel, “una investigación y un examen de la realidad del conocimiento”. Así, pues, lo que Hegel rechaza es el criterio o presupuesto del que se ha venido partiendo en filosofía hasta él: el conocimiento como un medio. Esto es lo que el autor rechaza y no la epistemología. Ésta, además, tiene que partir de algún “presupuesto que como criterio pongamos por base”.
ResponderEliminarSin embargo, al examinar la ciencia en su aparecer, no se dispone, aparentemente, de ninguno. Más adelante, en el párrafo 12, veremos que la conciencia encuentra ese criterio dentro de sí.” Al contrario que en Descartes, para Hegel, el criterio de la conciencia no va a ser un criterio que se da el yo o la cosa pensante una vez se ha desprendido – aparentemente – de todas las supuestas certezas. El criterio de la conciencia lo va a encontrar en sí misma, en el conjunto o producto de ese desplegarse a través de varias y sucesivas etapas y configuraciones, hasta elevarse a ciencia. Será entonces, como dice en el párrafo 8, cuando la conciencia llegará a la “meta”: cuando el concepto y el objeto se correspondan.
En los párrafos anteriores hemos intentado contraponer una imagen de la conciencia estática que consideraba el conocimiento como un medio para la verdad. A partir de tal imagen Hegel ha construido una imagen de la conciencia dinámica, en pleno movimiento, donde la negación determinada subyace a este movimiento para de alguna manera alcanzar lo absoluto. De esta manera la epistemología se construye y se desarrolla dentro de un marco conceptual donde ningún elemento del conjunto puede relacionarse con ninguna entidad externa para buscar legitimación. Todos los elementos que han constituido la construcción de la imagen dinámica del conocimiento responden a modo de ejemplo, en qué va a consistir la fenomenología del espíritu por lo tanto, en este párrafo Hegel va a centrase en la siguiente cuestión. Si aceptamos la imagen dinámica del conocimiento, de qué manera es posible su exposición como saber. O lo que es lo mismo, si la epistemología se muestra como inteligible en el movimiento de la conciencia, cual es criterio a partir del cual puedo distinguir lo correcto de lo que no lo es. Aunque se haya establecido la naturaleza dinámica de la conciencia necesito descubrir si hay algún tipo de criterio que determine sus figuras. Hegel concluye el párrafo haciendo alusión a la ciencia, hemos confiado en ella, en tanto que ha aparecido, pero en ningún momento hemos justificado su en-sí. Podemos concluir que en cuanto nos situamos en el lugar que ve el saber aparece el problema de la justificación de dicho saber también aparece. En la introducción se ha tomado la distinción que implica la noción de en-si como criterio pero todavía no se ha justificado tal noción. Para Hegel si es posible justificar tal noción podemos establecer el criterio que guie toda la exposición. Dicho de otro modo la epistemología es posible, pero es posible en virtud de que elaboremos una respuesta al problema de la justificación. Si hay justificación entonces hay criterio para distinguir la verdad de la falsedad. La cuestión está ahora en vislumbrar el origen del criterio. O es externo a la conciencia, o por el contrario está en la misma conciencia
ResponderEliminar