0.7

Este avance no es puramente negativo (como presume el escepticismo): surgen en cada ocasión nuevas figuras (o formaciones) de la conciencia, por necesidad.

2 comentarios:

  1. Aunque el escepticismo sostenga eso, según Hegel, es una de esas figuras o formaciones de la conciencia, es decir, el escepticismo se convierte en un paso que el avance de la conciencia está obligado a dar.

    ResponderEliminar
  2. En el párrafo anterior tomamos el escepticismo como figura de la conciencia en su proceso de formación, en su actividad natural. Hemos llegado al escepticismo como posibilidad pero la conciencia cuando intenta superarlo como figura en su movimiento no considera que tal posición tenga un carácter totalmente negativo. Hay elementos del escepticismo que pueden sernos de utilidad. En este párrafo la noción de negación determinada toma cuerpo. Podemos describir la negación determinada de la siguiente manera. Un determinado contenido queda obsoleto por las razones que sean, y debemos configurar un nuevo contenido. Abrazar el nuevo contenido no significa que el anterior carezca ahora de sentido. Por el contrario en el primer contenido hay elementos que implican lógicamente el segundo y que probablemente en conjunción con nuevos elementos del primer contenido nos llevaran a un tercer contenido. En el transcurrir de un contenido a otro hay inscrito un deber lógico que hace inteligible el paso de un contenido a otro. Por lo tanto la conciencia en su movimiento funciona como la negación determinada, el movimiento no implica un aspecto puramente negativo.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.