La presentación de (la manifestación de) la ciencia es el camino de la conciencia (natural) en dirección/que llega al saber verdadero/absoluto.
Hay que llevar las pretensiones generales de la conciencia a un punto de vista en que puedan satisfacerse.
Es un camino de purificación: la conciencia se libra de representaciones más o menos naturales o inmediatas.
Avanza por la experiencia hasta completar el conocimiento de sí misma.
Esta entrada, más que un comentario, va a consistir en una serie de preguntas referidas a algunos conceptos del párrafo 5.
ResponderEliminarLa primera de ellas: ¿qué es o en qué consiste eso que Hegel llama Conciencia natural? Leyendo el párrafo, se puede equiparar o identificar “el camino de la conciencia natural” con “el camino o itinerario del alma” en su ir yendo por la serie de figuras y configuraciones (predestinadas por la naturaleza del alma / conciencia) hasta convertirse en espíritu. Esto se encadena con la siguiente pregunta. Cuando Hegel dice “predestinado por su naturaleza”, ¿quiere esto decir que ese devenir de la Conciencia natural / alma (y que aún no sé qué es) es necesario, es decir, que no puede ser de otra manera? Si esto fuese así, el curso de la historia, tal y como la historia sucede, es un camino ya prefijado. Así, las sucesivas etapas (“figuras o configuraciones”) históricas por que recorrerá esa conciencia natural son necesarias.
Por otro lado, el camino que emprende esa conciencia natural y que llega a espíritu llegando, así, al conocimiento de “aquello que en sí misma es”, ¿quiere esto decir que el camino que emprende esa conciencia natural culmina en la, digámoslo así, autoconciencia?
Por última, una pregunta que, creo, engloba a todas las demás: eso que Hegel denomina Conciencia natural, ¿es el Espíritu, por así decirlo, en bruto, sin pulir?
Para Vizcaíno:
ResponderEliminarDesde luego (algo lamentablemente) Hegel no aclara (ni aclarará) preliminarmente qué sea la conciencia natural (así que tu perplejidad la comparto), pero sí dice que la conciencia se "aclara" como espíritu (Jiménez dice: "se limpia y levanta"). La conciencia será vista como un aspecto del espíritu o, mejor, como una inadecuada configuración suya. De ahí que no sea erróneo decir que la conciencia es el espíritu en bruto.
También dice que el venir a ser la conciencia espíritu pasa por un autoconocimiento completo, de modo que es cierto lo que dices: Hegel llama espíritu a una forma de la autoconciencia. (El espíritu "en bruto" es el espíritu que se ignora completamente a sí mismo).
Finalmente: la historia es, en una medida abstracta y muy general, un camino prefijado (a subrayar: en una medida abstracta y muy general).
Poniendo en relación la explicación de arriba y lo explicado en clase sobre la concepción hegeliana de la autonomía como un hecho histórico y no una facultad del alma, me surgen algunas dudas. ¿Quién es el auténtico sujeto de este acontecimiento histórico y de cualquier otro? Puesto que un acontecimiento histórico para Hegel no sería una mera interacción contingente entre individuos sino un momento del desarrollo necesario del espíritu absoluto, esto afecta mucho el sentido de su concepción de la autonomía. No estaría afirmando que la autonomía es una facultad del alma, pero sí que es un momento inevitable de su desarrollo hacia el espíritu. Esto implica que la posición respecto de la autonomía se presta, dado que creo que nuestra concepción habitual de lo histórico implica contingencia, a ser malinterpretada si no tenemos presente su forma de concebir la historia.
ResponderEliminarRespeto a lo que habeis dicho de la concepci´n de la historia de Hegel. Yo sí que creo que Hegel considera que la historia tiene un rumbo determinado, aunque no diría que la Historia está prefijada. Si es verdad que Hegel escribió una Historia Universal describiendo el curso de la historia, pero esto creo que más que nada tiene que ver con su idea de que existe un verdadero desarrollo del "espíritu universal".
ResponderEliminarAunque, también es verdad, que cuando está hablando de como debe ser ese desarrollo (de las pautas, por decirlo así) parece que le de más importancia al movimiento, al desarrollo propiamente dicho (desarrollo que que parece ser circular) que al como debe ser la historia, que a la predeterminación historica,como se ha comentado más arriba.
La conciencia natural o lo que aparece a la conciencia (teatro interior) resulta ser un contenido con significado que irremediablemente está destinado a cambiar de significado en el momento la conciencia empieza su viaje hacia lo incondicionado, hacia lo absoluto. De la ciencia como producto de la conciencia natural, a la ciencia como conocimiento de lo que es la conciencia en sí misma. Este viaje tiene un sentido de purificación puesto que se libera de los productos anteriores de la conciencia, llegando a nuevos productos pero sin perder de vista los anteriores. Solo los nuevos productos de la conciencia tendrán sentido en virtud de los anteriores. La noción de orden en el camino de purificación resulta necesaria y tal vez apunte a un tipo de lógica propia en el devenir de la conciencia. Es aquí donde cobra sentido la pregunta sobre el criterio que guía el devenir de la conciencia para distinguir que es saber real. Hegel en los párrafos siguientes tratará de mostrar como el criterio no es una entidad metafísica separada de la propia conciencia. Hasta el momento en contraposición a una visión de la racionalidad estática, Hegel despliega una visión dinámica de la racionalidad. Esta dimensión dinámica tal vez pueda llamarse también histórica pero creo que lo apropiado seria no perder de vista la noción de movimiento puesto que en algún sentido recoge con mayor exactitud la noción de devenir. Considero que podría ser interesante incluir la noción de contexto en el devenir de la conciencia hacia lo absoluto, puesto que la noción de contexto en el camino de purificación hace posible el avance hacia lo incondicionado. En el sentido que no es un movimiento que abandona las representaciones anteriores sino que de alguna manera cuando se sitúan en un nuevo contexto de carácter conceptual su sentido nos permite comprender las nuevas representaciones de la conciencia y son un referente en el camino hacia lo absoluto.
ResponderEliminar