Pero en realidad la conciencia contiene ambos momentos y tiene que comparar cosas que están a su disposición: el criterio (el en sí o esencia) y el saber (el ser para ella de ese en sí o esencia).
El patrón (vara de medir, criterio, norma) lo encontramos “en aquello que la conciencia, dentro de sí, declara como o toma por el en-sí o lo verdadero”.
Lo esencial es (fijarse en el hecho de) que ambos momentos recaen dentro del saber que investigamos (el saber que deviene, aparece, la conciencia).
Luego no hemos de aportar criterios externos.
Considerare los párrafos 0.11, 012, y 0.13 en bloque porque creo que en ellos se explica como la capacidad de representar la conciencia tiene un carácter reflexivo y esto es condición de posibilidad del saber real por lo tanto, solo puedo justificar un contenido en virtud de otro contenido que está en la conciencia y solo en virtud del tipo de relación que mantengan ambos contenidos, la conciencia puede articular la noción de saber real. Dicho de otro modo la conciencia tiene representaciones que llamaremos de primer orden, pero además la conciencia puede representarse a ella misma como susceptible de tener representaciones. Estas serian representaciones de segundo orden. Incluso podríamos seguir teniendo representaciones de las representaciones de segundo orden. Y solo en la comparación de representaciones, la conciencia articula que es la verdad. Pero en la comparación debe haber un criterio que determine que la comparación es correcta. Para Hegel el criterio está en la conciencia y esta determina la validez de la comparación
ResponderEliminar